martes, 20 de noviembre de 2007

Sociedad Postmoderna

En las últimas décadas se vive una sensación de crisis por la configuración de los valores que han legitimado almenos teóricamente la vida social; la ideología social dominante postmoderna difunde y legítima de manera sutil un conjunto de valores que rodean y encasillan los roles de los individuos.

Valores y tendencias:

Eclecticismo acrítico y moral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil

La divulgación por los medios de comunicación masivos de los aspectos de vida, tipos de económicas, etc. Provocan una amorfa y anónima ideología social de eclecticismo trivial que admite el principio del todo vale siempre que esto sirva o beneficie la rentabilidad personal, grupal o nacional.

Benedetti dice que todo puede convertirse en mercancía por ende todo ha tomado un valor comercial o de trueque, por tanto el valor de cada objeto, comportamiento o idea depende del valor de cambio en el mercado; otro autor menciona que es imposible subestimar el crecimiento de del eclecticismo y sobre todo la pérdida del objeto y del sentido (Castoriadis). Por otro lado esta el acelerado ritmo con que se están incorporando las mutaciones políticas, técnicas, culturales y sociales las que no nos permiten asumir nuestros problemas (Carandel).

Giddens dice: confianza y riesgo, oportunidad y peligro- estas paradojas de la modernidad reflejan la extraordinaria interpolación de lo local y lo global.

El pensamiento débil visto como ideología social es a su vez la representación de la tolerancia, pluralidad que requiere el respeto de las diferencias (Vattimo); Marina aporta que la aceptación individual es uno de los grandes conflictos que se vive en la actualidad y esto lo ejemplifica así: “la paradoja es implacable: la realidad es abrumadora. Si no la devalúo, me oprime. Pero si la devalúo me deprimo”

Individualidad y debilidad de la autoridad

la individualización demuestra una “elección personal” y la independencia de las instituciones sociales tradicionales y modernas, por lo que lleva a dejar en un segundo plano a la religión, la política, entre otras instituciones. Por tanto Cil Calvo considera que el mercado como necesidad social se apoyo en la individualidad.

Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder

Los nuevos soportes informativos y audiovisuales, provocan que la cultura parezca como algo al alcance de cualquiera. Pero el acceso a la información no esta equitativamente repartida en la actualidad, como tampoco lo esta la capacidad intelectual para interpretar la información (Castells); además encuentra que hay dos aspectos preocupantes en la importancia adquirida por la información en las sociedades desiguales de la condición postmoderna:

-la sobreinformación

-la importancia decisiva de la información

Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas

Que los científicos investiguen más y más por el deseo de saber-hacer y no por satisfacer las necesidades de las personas, y además con esto tiene n un status elevado, provocan en las masas tanto una mitificación como la desconfianza y descontento.

La paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado y del conformismo social

El individualismo es aislamiento y enfrentamiento competitivo, por tanto el conformismo social debe alimentarse como garantía como permanencia del marco genérico de convivencia. Por ende buscan la identidad a través de la competitividad profesional, tratando de obtener status y con esto pasar del eje valorativo desde el ser al tener.

Ademas esta la obsesión por la eficiencia como objeto prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad. Por otro lado aparece la ahistórica en donde se pierde el sentido histórico de la construcción social de la realidad, se ignora la dialéctica del desarrollo humano entre lo real y lo posible.

El texto se refiere a la primacía de la cultura de la apariencia como a las exigencias del mercado en la vida cotidiana y en particular por medio de la publicidad audiovisual sustituyen cada vez más el ser y el parecer, un ejemplo de esto son las modas que son puras apariencias.

La vida económica y profesional esta en un constante proceso de cambio, por tanto hay que adaptarse a la novedad, cambio y originalidad. Según D Befi la individualización y la sociedad moderna expresa la idea de placer como modo de vida y la satisfacción del impulso como modo de conducta.

El autor señala que unos de las transformaciones sufridas en el presente siglo son la condición social de la mujer y la redefinición de su papel en la familia y en la comunidad.

El texto me pareció interesante, con bastantes citas, por ende con diversidad de opiniones, por tanto completo, pero un poco confuso y con un elevado vocabulario.

Roxana Dastres

sábado, 27 de octubre de 2007

El Sistema Educacional en la Década de 1990...

La estructura del Sistema Educacional Chileno es de 12 años obligatorios, dividiéndose en 8 años de Educación Básica y 4 años de Educación Media, pudiendo ser esta última Educación General (Humanista) o Técnico-Profesional; además esta la opción de educación Pre-Escolar la que no es obligatoria y atiende a niños de 4 a 5 años.

Por lo tanto los niños de Chile están insertos en la educación desde los 6 a 17 años aproximadamente en forma obligatoria.

No obstante esta la posibilidad de la Educación Superior, la que entrega tres alternativas

Centro de Formación Técnica que ofrecen carreras de 2 años, Institutos Profesionales que ofrecen carreras de 4 años y las Universidades que ofrecen carreras de 5 y más años.

Matricula: las matriculas nos demuestra la cantidad de personas que están en el sistemas educacional; y se evidencia que desde el año 1990 al 2001 a incrementado notablemente el número de estudiantes.

Categorías Administrativas de las Escuelas: podemos encontrar 4 tipos de financiamiento en las instituciones educacionales Chilenas según la Reforma Descentralizadora y Privatizadora de 1981, estas son:

-Las Escuelas Municipales, las que son administradas por las Municipalidades del país a través de dos sistemas, por Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales

-Escuelas Privadas Subvencionadas, financiadas por medio de un subsidio o subvención pública basada en la asistencia de los alumnos.

-Escuelas Privadas Pagadas, operan con las contribuciones de los padres, no recibe ayuda del Gobierno.

-Corporaciones, son los establecimientos de enseñanza media Técnico Profesional, administrada por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal establecido.

La centralidad de la educación para las personas y el proyecto de país provocan un cambio en la escala en los recursos destinados al sector, observándose en las estadísticas un creciente gasto público en la Educación Chilena; es así que desde 1990 a 2002 el gasto por alumno crece en forma acorde.

Estructuras, cobertura y temas de la educación superior.

Las Universidades, Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales se rigen por una serie de decretos promulgados durante los años 80 y por la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) aprobada en 1990. La que permitió la creación de estas Instituciones Secundarias Privadas y Estatales, provocando un incremento significativo en el mercado académico. El conjunto de estas entidades educativas que reciben financiamiento directo del Estado forman el Consejo de Rectores.

La cobertura a crecido notablemente de un 12% a 31.5% en la matricula de Educación Superior, enfocado este crecimiento en jóvenes de ingresos medios y bajos. Y se aspira a que en el año 2010 existan más de 800.000 estudiantes matriculados.

Para lograr equidad en la Educación Chilena, en cuanto a la oportunidad de ingresar a una Institución de Educación Superior, se han implementado una serie de beneficios como lo es la subvención, becas y ayuda financiera a jóvenes de bajos recursos.

El crédito es una de las ayudas la que esta disponible a una tasa de interés subvencionada (2%), el pago esta vinculado al ingreso (5%) y luego tiene los beneficiados 2 años de plazo luego de la graduación para pagarlo. Estos beneficios han aumentado al pasar los años.

Para mejorar la calidad de ha creado un programa el MECESUP (Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Educación Superior) comenzó en 1997 para complementar el proceso de Reforma del 90 siendo financiado por el Gobierno y un préstamo privado del Banco Mundial. Este programa se divide en 4 componentes: Aseguramiento de la Calidad, Fortalecimiento Institucional, Fondos Competitivos y Formación Técnica de nivel superior.

La Reforma Curricular de la Educación Superior trata de facilitar la legibilidad de los grados y títulos profesionales, para favorecer la movilidad de los estudiantes, académicos y profesionales; y además para mejorar competitividad de las instituciones.

Componentes estratégicos para cambiar oportunidades de aprendizaje

Se han implementado programas de mejoramientos que incluyen Red de Enlaces, además de la Reforma curricular y la Jornada Escolar Completa.

Red de Enlaces: Consiste en la introducción de tecnologías de información y comunicación en el sistema escolar. Lo que provocó crear más infraestructura, contenidos y competencias docentes; para ello se realizaron capacitaciones para los profesores.

Además se ha desarrollado una alianza con las universidades del país, para una amplia asistencia técnica.

Reforma Curricular: Una de sus objetivos más importantes que desarrolla la Reforma Curricular es incorporar Contenido Mínimo Obligatorio y Objetivos Fundamental y Transversal en los Planes y Programa de Estudio.

Otros cambios que trajo la Reforma Curricular: Descentralización (formular propios programas o modificarlos), Estructura Curricular General, Organización Curricular (reorganización de materias y introducción de valores), Contenidos y enfoques de materias.

Jornada Escolar Completa: Aumentar las horas de clases de los alumnos, cambiando a 2 turnos de 6 horas pedagógicas a una jornada escolar completa, consistentes en 8 períodos pedagógicos de 45 minutos cada uno.

Etapas de proceso de reforma:

Establece condiciones de base para el mejoramiento y funcionamiento del sistema escolar.

2· Toma de decisiones gubernamentales de establecer JEC y la Reforma Curricular

3· Comenzó cuando se conocieron los resultados del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la educación) y del TIMSS (tercer estudio internacional sobre matemática y ciencias), lo que reflejo que es sistema escolar estaba teniendo bajos resultados.

Resultados políticos de los 90

En Acceso y cobertura desde los años 90 a los actuales se observa un gran avance en cuanto a la expansión del acceso a la Educación Chilena. debido a lo mismo la deserción a disminuido notablemente y esto es gracia a los programas de mejoramiento y la ayuda financiara.

Los cambios en las prácticas pedagógicas se observan en tres aspectos:

- El docente con relaciona a sus pares y la actividades extra curriculares

- Relaciones sociales y de trabajo con los alumnos

- Enseñanza

Provocando resultados en los aprendizajes, se incremente un leve rendimiento en los resultados del SIMCE el que se realiza en los términos de cada ciclo, siendo el primer ciclo de 1 a 4 básico y segundo ciclo de 5 a 8 básico.

En cuanto al texto no me pareció muy completo, falta actualización de datos, y da información a grandes rasgos, y a la vez reiterada.




Roxana Dastres Andrade

sábado, 22 de septiembre de 2007

El ocaso de los sitemas tradicionales centrados en pruebas// Un sistema alternativo de Evaluación de los aprendizajes...

La evaluación según el concepto de educación que predomine, se impone de una forma; el que a través del tiempo ha tenido su evolución.

Empezando por nombrar el tipo de evaluación que predomina por muchos años hasta fines del siglo XIX; el que se centraba en juzgar el valor de las cosas, el que también tuvo un cambio paulatino reemplazándose por la concepción de medición, que genero una visión cuantitativa del proceso evolutivo.

Se plantea en la década de los 30 un proceso evaluativo donde su prioridad era “el logro de determinados objetivos formulados con antelación” apuntando al resultado del proceso de aprendizaje, la que provoca un pequeño problema al momento de evaluar a alumnos objetivos que intentan demostrar propósitos de carácter cualitativos. (ralph Tyler).

Luego en la década de los 60, se propone a la evaluación como “un proceso de recolección de información útil que permite la toma de decisiones”; siendo estas decisiones útiles para el mejoramiento tanto del proceso como de los resultados del aprendizaje, reconociendo la importancia del “contexto” y de los “insumos”. (Daniel Stufflebeam).

Según P. Ahumada el proceso evaluativo al llegar a estos días, su evolución fue incorporar lo mejor de cada uno de los anteriormente nombrados; el juicio, la medición y el logro de objetivos, aceptándose así una ecléctica evaluación como “el proceso de delinear, obtener, procesar, promover información valida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el merito de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”.

En la década de los 80 (1960-1980) Se implanta un enfoque que habla del comportamiento relativo de los grupos-cursos, el que utilizaba la comparación entre las personas, siendo así la evaluación referidas a normas. Luego esta de modifica y se plantea una evaluación referida a criterios; basándose aquí el comportamiento en relación al logro individual en función a un objetivo previsto con antelación, esto fue en los años 1980-2000. Y lo que se emplea en la actualidad, es la evaluación referida a la construcción de conocimientos centrándose en un aprendizaje significativo y con sentido.

Claramente la evolución de la evaluación ha sido notable viéndola de esta manera; pero hay algo que aun no cambia, y aquí me adhiriéndome a las palabras del autor; y es que, en las prácticas pedagógicas no se ha logrado asumir la evaluación como un proceso ligado sustancialmente al la Enseñanza-Aprendizaje. Entonces en busca de una solución para lo anterior nombrado; se emplean más supuestos teóricos, forjándose un problema entre los participante; debido a que se encuentran los investigadores, políticos y académicos; que se encargan de crear el nuevo supuesto, aplicando teoría, pensamiento y decisión política, pero además participan los profesores y alumnos; quienes son los que llevan a la praxis las innovaciones metodologías y evaluativos, siendo en este punto sonde se produce el dilema por la clara diferencia epistemológica y metodológica entre los que impulsan el cambio y quienes lo efectúan. Además para implantar una innovación en el sistema educacional, hay que considerar una serie de puntos para que este funcione; como lo son; tomar en cuenta la estructura de gestión de los establecimientos educacionales, los procesos de formación y desarrollo profesional de los docentes, de caso contrario habrá un rotundo fracaso.

Una de las innovaciones que se han realizado para el proceso de evaluación; es darle importancia a los procesos de aprendizajes, que a los mismos resultados, debido a que consideran importantísimo desarrollar capacidades y habilidades del pensamiento, tales como la comprensión profunda, además una enseñanza personalizada, evaluación diferenciada, dominando los procesos y aceptando las múltiples técnicas e instrumentos para la evaluación en si. Pero implementarla ha sido un desafió, por la simple razón, de que aun los profesores están con los antiguos enfoques; por lo tanto creen que es natural y casi una ley aplicar una prueba o examen luego de explicar un contenido.

Un sistema alternativo de evaluación, es la Auténtica; que consiste en un proceso colaborativo y multidireccional, esto quiere decir que los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro y éste a su vez aprende de y con sus alumnos. Con este método los alumnos se responsabilizan y mejoran la calidad de su propio aprendizaje y reconoce al profesor como un “mediador” del aprendizaje. Esta es una alternativa de evaluación, donde otro de sus fines es que todos los estudiantes aprendan; y para lograr esto, se incluyen en la evaluación auténtica conocimientos previos, motivación intrínseca, ritmo de aprendizaje y pensamiento divergente.

Para que exista continuidad y permanencia de la evaluación, es necesario que este proceso este fuertemente ligado a la naturaleza de aprender a través de las distintas actividades de aprendizaje que el profesor realice; la retroalimentación en el proceso evaluativo es un paso importante que conecta a los alumnos con sus conocimientos previos, para esto no debe tomarse el “error” como pretexto de sanción, de lo contrario debe acogerse como un factor natural para aprender y conducir a un mejoramiento del proceso de aprendizaje. Existen además funciones que destacan de la evaluación en el proceso de aprendizaje, como lo en el inicio diagnóstico; que determina conocimientos, destrezas, creencias o prejuicios que posean los alumnos; otras de las funciones es la del proceso formativa, la que detecta el nivel de progreso de los alumnos, y además encontramos la evaluación sumativa, que certifica el grado de logro de un aprendizaje determinado.

Entonces unas de las alternativas de evaluación pueden ser: mapas (somáticos, conceptuales), diagramas de síntesis de resultados (gráficos, tablas, etc.), portafolios, disertaciones y ensayos, entre otras cosas.

Todo lo señalado pasa fundamentalmente por una revisión a conciencia de las prácticas evaluativos con mira a un cambio actitudinal en las actuaciones docentes.



Roxana Dastres...

sábado, 25 de agosto de 2007

"Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres."

La evaluación es un fenómeno que esta influenciado por factores, como lo son las prescripciones legales, en donde la evaluación esta subordinada, de tal forma que dispone el momento, el tipo de enfoque o técnicas a utilizar y los contenidos a evaluar, por ende el evaluador no puede realizar su trabajo a su manera y debe guiarse por estos patrones; además existen supervisores institucionales, encargadas de hacer cumplir las normas de evaluación. Por otro lado surgen presiones sociales, debido a que la evaluación provoca muchas reacciones, y por lo mismo esto trae como consecuencia presiones sociales, como lo es por ejemplo, que los alumnos se clasifiquen por los resultados y con esto formen comparaciones, por tanto se jerarquizan; lo que hasta en su vida profesional los acompaña, esto les sucede a las personas que le dan un valor de cambio al conocimiento, ósea les interesa la nota, no así a las que le otorgan un valor de uso al conocimiento, que son los que tienen una motivación intrínseca por aprender y no les importan los resultados.

Considero que en la universidad prevalece el valor de cambio, por el hecho que todos están en busca de un titulo o certificado y deben ser los menos que solamente asistan a clases por obtener solamente conocimientos.

Otro de los factores que influyen son las condiciones organizativas, esta se refiere a que para evaluar siempre hay que tomar en cuenta algunos condicionantes, los que claramente varían y no serán los mismos en cada caso.

La evaluación la conforman componentes; uno de ellos es comprobar los aprendizajes pretendidos, acontecimiento que no resulta nada de fácil realizar; al darse cuenta que el aprendizaje no se ha logrado, debemos auto-evaluarnos y analizar como fue la explicación que hemos dado y no dejar solo la responsabilidad al aprendiz.

Por lo demás la evaluación ocupa un lugar importante en el currículum y de cierta forma condiciona el proceso de enseñanza – aprendizaje.

A través de la forma de evaluar, deja a la vista el tipo de teoría en el que se basa.

Existen concepciones que nos permiten develar la evaluación, como lo es la naturaleza de la inteligencia; algunos piensan que se nace con ella y que no esta condicionada por factores externos, por lo tanto tienden a clasificar a los alumnos en fracasados y exitosos, pero también hay personas que opinan que la inteligencia se construye; por lo tanto se puede potencializar por ende la evaluación es mas flexible.

A su ves la forma de evaluar demuestra el concepto que tiene el profesor sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. Generalmente encontramos dos tipos de evaluadores; el que pregunta el contenido que entrego (adquisición de datos), y el otro tipo de evaluador es quien guía al estudiante a buscar sus propios contenido; evaluando en este caso la capacidad de búsqueda (dominio de competencias).

Hay tres actitudes que puede tiene un evaluador una de ellas es “hacia sí mismo”, quien considera su responsabilidad en el fracaso de los aprendices y no solo le deja la responsabilidad a ellos. Las personas con este tipo de actitud consideran la evaluación como un modo de comprobar el esfuerzo del aprendiz.

A su ves encontramos la actitud “hacia los evaluados”, este tipo de personas son quienes consideran que la evaluación es un arma de poder y que con ella pueden dominar y tener bajo control la situación. Pero también podemos encontrar una tercera actitud que es “hacia los colegas” la que suele ser totalmente individualista; debido a que cada evaluador emplea sus peculiares criterios y además por variadas formas que tiene de comprobar el aprendizaje.

La evaluación debe ser justa y no estandarizada. Existen instituciones que realizan evaluaciones rigurosas para clasificar a sus alumnos según sus capacidades, no obstante encontramos a instituciones que su forma de evaluar es individualizada y considera la diversidad por tanto ayuda a las personas a que se desarrollen.

Por tanto las concepciones, las actitudes y principios van de la mano y nos llevan a desarrollar o ejercer una determinada práctica evaluadora.




hasta la próxima...

Roxana Dastres

domingo, 1 de julio de 2007

A punto de terminar una de las tantas etapas de este gran proceso…

¿Qué conocen del currículum?, hace un par de meses yo no tenia conocimiento alguno de que significaba, ni de la gran importancia que tiene para el desarrollo de mi carrera, y por ende para el desempeño de mi futura profesión; hoy en cambio se que este tiene fuentes, diversos componentes, y que además lo podemos identificar en tipos de currículum, entre otras cosas.

Entonces, ¿Qué es la fuente del currículum? La fuente en simples palabras es “donde encontramos la información precisa para elaborarlo”, (Mª Teresa, 2007), por lo tanto existen diversos tipos de fuentes, como es la Fuente Epistemológica; ella nos entrega el contenido, los conocimientos, ¿a que me refiero con conocimiento? Me refiero al origen de algo, a los fundamentos del saber, a los fundamentos del conocimiento basándose en lo científico; Pero para entregar estos conocimientos debemos tomar en cuenta la Fuente Psicológica, por que es ella, la que nos ayuda a saber “cómo aprende el estudiante”, a través de los modelos de aprendizaje de cada niño, dependiendo su nivel académico y su capacidad cognoscitiva; por lo tanto al tener conocimiento de la capacidad cognoscitiva de nuestros alumnos, nos refugiamos ahora en la Fuente Pedagógica la que nos permite saber “cómo enseñarle al estudiante”; y por último tenemos a la Fuente Sociológica, la que dependiendo del contexto en el que nos encontremos, será el modelo de hombre y de sociedad que se espera formar. Entonces ¿consideran importante estas Fuentes?, o ¿creen que una tiene más importancia que la otra?, personalmente considero que cada una de ellas es importantísima y que funcionan como un complemento, por ende la falta o carencia de una de ellas, provocaría un quiebre o una déficit en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el caso de: tenemos los conocimientos, pero no sabemos la capacidad cognoscitiva de nuestros estudiantes, ¿cómo seremos capaces de adecuar los conocimientos, de tal manera que podamos provocar un aprendizaje significativo en ellos, si no sabemos en que nivel de desarrollo mental se encuentran? seria imposible, sin la ayuda de la Fuente Psicológica.

En pocas palabras ¿Qué es para ustedes currículum? De todo lo que he escuchado y leído sobre el currículum, me quedo con las palabras de Juan Eduardo García-Huidobro quien dice: “El currículum es quien organiza la trayectoria de la experiencia educativa del alumno en el tiempo, esquemas mentales, habilidades y valores que busca comunicar”.

Con la sensación de haber avanzado en la calidad de mis reflexiones, se despide Roxana Dastres.

Hasta la próxima…

lunes, 14 de mayo de 2007

Indagando

Reforma Educacional Chilena…
Para mi un complejo tema a tratar; considero que el método que utilizó la profesora para estudiarla fue muy innovador, pero a la vez muy estresante para los alumnos que tuvimos que someternos a esta, llamada “JUICIO”.
Este juicio se realizó de la siguiente manera: El curso se dividió en 2 y cada equipo tenía un abogado y los restantes éramos todos testigos; por lo tanto existía un grupo Defensor y uno Fiscal; siendo este último al equipo que yo pertenecí. A opinión personal considero que si, trabajamos como equipo, nos unimos y nos ayudamos mutuamente con nuestros temas, nos juntarnos a debatir nuestras opiniones y además de la entrega y el compromiso que puso cada integrante; creo fueron los puntos clave que nos llevaron al éxito.

La Reforma Educacional Chilena se empieza a desarrollar en los años 1990; y esta compuesta por cuatro pilares fundamentales que son:
-Los Programas de Mejoramiento de la Calidad y Equidad (MECE): quienes tiene como objetivo la renovación pedagógica, más medios (enlaces Internet, bibliotecas), programas focalizados (P900), programas de mejoramiento educativo PME.
-Fortalecimiento de la Formación Docente: aumento gradual de salarios, pasantias, perfeccionamiento fundamental, mejoramenito de la formación inicial, premios de excelencia.
-Reforma Curricular: marco curricular (Objetivos Fundamentales Transversales y Objetivos Mínimos Obligatorio), reorientación curricular de acuerdo a los requerimientos, autonomía de los establecimientos.
-Jornada Escolar Completa: más tiempo para una educación enriquecida, uso defirenciado, preferencia a los más pobres, etc...

De estos cuatro pilares comentaré una en especial que es la Reforma Curricular.
El curriculum organiza la trayectoria de la experiencia educativa del alumno en el tiempo, contenido, esquemas, habilidades y valores que busca comunicar (La Reforma Educacional Chilena, de García-Huidobro, Pág. 233). Esta reforma curricular fue implementada sobre lo logrado por las diversas políticas y programas de mejoramiento del sistema escolar. Y tiene propósitos concretos, como lograr producir calidad en la educación, como dice Cox “ este esfuerzo se construye sobre el objetivo explícito de proveer una educación escolar de alta calidad para todos, donde “alta calidad” significa egresados con mayores capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en equipo, de aprender a aprender y de juzgar y discernir moralmente en forma acorde con la complejidad del mundo en que les tocó desempeñarse” (Cox y González 1997:103), además de modificar los Contenidos Mínimos Obligatorios e incorporar los Objetivos Fundamentales Transversales, tratando con esto, que la educación no se centre tanto en los contenido, sino también en el proceso, aseo explotar las capacidades de cada alumno; ¿pero esto realmente sucede en la realidad? Hay muchas unidades educativas que aún quieren crear alumnos reproductores de conocimiento ¿Y esto por que? Por que tiene que rendir en las pruebas de evaluación académica como lo es el SIMCE, debido a que a través de estas las los establecimiento adquieren prestigio y por ende más matrículas, lo que lleva a una mejor subvención por parte del gobierno para ellos, (debido a que dependiendo de la cantidad de alumnos es la subvención) esto ocurre generalmente en las escuelas públicas; Por que en las escuelas privadas igual compiten por mayor matrícula, pero con un propósito de percibir lucros.
La Reforma Curricular tiene que cumplir con las disposiciones de la LOCE, y una de estas disposiciones es la “Descentralización del Currículum” esto quiere decir, que la educación pasa a manos del sistema Municipal (escuelas públicas) y a manos de Particulares (privadas).
Pero no hay mucha correspondencia entre el discurso y la realidad que viven nuestras unidades educativas (Director sr. Ferrada), debido a que hay falencias, por lo tanto este sistema esta en crisis, y esto lo podemos ver a través de la disminución de matrículas de las escuelas públicas ¿a que se deberá esto?, los resultados del SIMCE siguen siendo bajos, se siguen dando clases centradas en los contenidos y no en los procesos y ni los objetivos transversales, la reforma esta planteada de una forma estándar, pero si da la posibilidad que se pueda modificar de acuerdo las necesidades de los alumnos. ¿Entonces por que no funciona óptimamente la reforma en la práctica?, ¿quienes son los culpables del mal rendimiento?, ¿tomaron en cuenta a los profesores para modificar el currículum? A opinión personal considero que lo que propone la reforma curricular no es para nada malo, y creo que si no ha funcionado, es por que no hay, una buena divulgación de la información, ni tampoco una capacitación para los pedagogos, para que la empleen como corresponde.
Entonces puedo decir que la reforma educacional en si, es muy buena, pero considero que los cabecillas y administrativos son los culpables del mal funcionamiento de este, por que, si se cumpliera todo lo que esta planteado, la Educaron Chilena sería excelente, pero como esto es un proceso que se desarrolla con el tiempo, espero que al pasar los años esto este dando frutos. ¿Cuál será el remedio que mejore la calidad de la Educación Chilena?

viernes, 27 de abril de 2007

En busca del camio hacia mi meta...

Al momento de elegir Pedagogía General Básica, me propuse dar lo mejor de mi para ser una profesora exitosa, que maneje conocimientos, pero no solo eso, sino que a la vez sea capaz de explicar de tal forma, que cada niño al que yo eduque me comprenda y además de potenciar sus cualidades y destrezas de tal manera que sea para él algo significativo y positivo, haber tenido clases con Roxana Dastres. Entonces al tener conocimiento de los “Enfoques curriculares”, surgió mi gran pregunta; adoptar un único enfoque curricular ¿nos lleva al éxito?¨; hasta el momento de los 5 enfoques que he estudiado, considero que ninguno de ellos en forma independiente me guiará por el camino que estoy buscando, pero si considero que si tomamos algunos puntos de cada uno de ellos, podría elaborar un enfoque actualizado; que personalmente pienso seria un puente más seguro para llegar a mi meta. En forma muy personal creo que cada uno de ellos tiene puntos en los que no estoy de acuerdo; como por ejemplo el enfoque Academicista dice “el objetivo de la educación es la asimilación de conocimientos” y además dice que “el alumno debe escuchar y leer libros, para aprender y no intenta desarrollar sus propias experiencias”, otro foco dice: “El aprendizaje es externo y está basado en el estímulo. La respuesta es predecible, es controlable”, (Conductista); por lo mismo opino igual que la profesora cuando dice “la práctica es incierta, por lo mismo debemos estar preparados y utilizar la teoría de ayuda” (Mª Teresa, 2007); en base a las frases que nombre anteriormente, en donde reflejo que no me gustan; encontré que va más con mis intereses el “Enfoque Interpretativo”; (que surge en los años 70) debido a que este propone nuevos métodos de conocimiento, dice que el curriculum es abierto y flexible según las características de los alumnos y del profesor, se preocupa más del proceso de enseñanza y no de los resultados y como dijo la profesora en clases “la persona es una realidad de rasgos cognitivos, efectivos, sicomotor que opera globalmente ante el medio”(Prof. Mª Teresa, 2007).
¿Cuál será la clave de un buen educador?, ¿habrá algo que nos garantice excelencia? Surgiendo estas preguntas, pienso que todos estos enfoques en definitiva son un guía o un referente, en donde cada profesor es libre de utilizar o rechazar; por lo mismo considero que debo estar inserta en la práctica, para saber que hacer de acuerdo a las necesidades de mis alumnos.
¿Será entonces la educación un tema simple de tratar?




Hasta la próxima…




Roxana Dastres.